Contenido:
1). Informe Dunedin.
2). Mujeres Agresoras (Women Offenders) Departamento de Justicia de U.S.A. Diciembre-1999.
3). Universidad de California. Informe Fiebert. 1997. Desglosado en 6 subcapitulos, y traducidos al Español.
4). Informe Murray -Straus. 1999.
5). Asesinatos entre Esposos. Departamento de Justicia de U.S.A. 1998.
6). Informe Reena Sommer. University of Manitoba . Canada. 1994.
7). Domestic Violence: British Crime Survey 1999.
8). Men and Domestic Violence. What Research Tell Us.
1).
Informe Dunedin.
Departamento de Justicia de Estados Unidos,1996. "Findings about Partner Violence".
U.S. Departament of Justice. July,1996.
Estudio de 21 años de duracion, siguiendo la vida de poblaciones de Hombres y Mujeres desde su nacimiento (Años 1970) con garantia de confidencialidad (No serian denunciados aunque reconcieran, hombres o mujeres, haber agredido a sus parejas).
No aceptaban 'simple declaracion de una parte' ('Self-Report', como se hace hoy dia), constataban con el entorno y con otra parte.
Link: http://www.ncjrs.org/pdffiles1/170018.pdf
Resultados:
a) Un 27% de mujeres abusadas físicamente. Un 34% de hombres abusados físicamente. (Issues and Findings, page 2)
b) En la agresion hombre a mujer, el 88% de las agresiones son cometidas / Sufridas por gente que sufre una o más enfermedades mentales (Issues and Findings, page 2).
c) La violencia doméstica es mayor en parejas "cohabitantes".(Issues and Findings, page 2)
d) La violencia Masculina, suele estar asociada a situaciones de estres social (Paro, drogas,,). La femenina, no, se da igual con y sin situaciones de estress de la agresora. (These extreme social and per-sonal problems were not found for Dunedin study female perpetrators. Page 10)(Los datos de este estudio, concuerdan con los de otros dos, el National Family Violence Survey de 1985, y el National Youth Survey, de 1983 ). (Exhibit 2. Rates of physical partner violence in three studies, page 4)
2). Women
Offenders (Mujeres Agresoras).
Departamento de Justicia de Estados Unidos. Diciembre-1999. "Women Offenders".
Link:http://www.ojp.usdoj.gov/bjs/abstract/wo.htmResultados:
a) Relacion con las Victimas: Entre 1976 y 1997 Las mujeres y Hombres difieren substancialmente en su relación con sus víctimas (Pag. 3) ::
62% de víctimas de las mujeres, tiene relación intima con la agresora.
36% de las víctimas de los hombres, tienen relación previa con el agresor
b) Evolucion en el Tiempo:Desde 1990, el numero de mujeres demandadas y condenadas en cortes por delitos graves (Felonies en Original), ha crecido el doble que el de hombres (Pagina 1, Puntos sobresalientes).
3). Universidad
de California. Informe Fiebert. 1997.
Martin S. Fiebert.
Department
of Psychology. California State University, Long Beach
e-mail: mfiebert@csulb.edu
Link: http://www.csulb.edu/~mfiebert/assault.htm
Bibliografia.de 95 investigaciones escolares, 79 estudios empiricos, y 16 análisis, de Violencia entre Parejas.El tamaño de la muestra agregada en los estudios aquí recopilados, excede 72.000 casos.En la pagina de Canaletas-alhambra (Estudios), han traducido y desglosado por secciones al Español la gran mayoria.
Nosotros, lo hemos trabajado partiendo de la traduccion y, con su permiso, lo plasmamos aqui.
Son MUY interesantes, en serio.
Analiza no solo como afecta el estado (Relacion esporadica, Relacion de Noviazgo, Relacion Casada), sino el tipo de cultura (Judios, Afroamericanos, Anglosajones, Hispanos), Paises (U.S.A., Finlandia, Israel, Sudafrica, Corea, Hong-Kong), e incluso, las motivaciones manifestadas (Por hombres Y Mujeres) para 'justificar' porque usaron la violencia, e INCLUSO, cuanta violencia habian visto en sus padres y madres (Vieron MUCHAS veces como las madres pegaban a los padres), y Como, por sexo (Niño-niña), el ver a los padres (A ambos, no habia diferencias), luego era predictor para ser 'mujeres agresoras', u 'hombres agresores'. Incluso hay estudios sobre la 'tolerancia social' de la violencia femenina, y 'la precondena social' de la masculina, aunque sean iguales. Y la evolucion con el tiempo, en decadas actuales (Cae la masculina, Cae la aprobacion masculina a abofetear a una mujer, pero SE MANTIENE la aprobacion femenina a abofetear al hombre)
Los tamaños de cada estudio, varian entre pequeños (Unos 100 individuos), hasta nacionales con muestras representativas (del orden de 9.000 hombres y 9000 mujeres).
Da gusto leerlo. Aunque hay que perder unas dos horas en leerlo.
a).- Violencia entre Parejas No Casadas. (29 estudios)Tras todo este trabajo, los datos son : "Women are as physically aggressive, or more aggressive, than men in their relationships with their spouses or male partner". (Las mujeres son tan, o mas agresivas que los hombres, en sus relaciones con sus esposos o parejas masculinas). (Pag. 1, SUMMARY).
b).- Violencia entre Parejas Casadas. (17 estudios)
c).- Macroencuestas. (13 estudios)
d).- Estudios Por Variable Racial. (10 estudios)
e).- Articulos. (11 estudios)
f) .- Otros Estudios y Metodologias. (14 estudios)
4).
Informe
Murray -Straus. 1999. Universidad de New Hampshire. U.S.A..
University
of New Hampshire (Universidad de New Hampshire, Estados Unidos)
Laboratorio
de Investigacion de la Familia. (FAMILY RESEARCH LABORATORY)
Link al Laboratorio
de Investigacion de la Familia: http://www.unh.edu/frl/index.html
CRIMINAL HISTORY AND ASSAULT OF DATING PARTNERS:
THE ROLE OF GENDER, AGE OF ONSET, AND TYPE OF CRIME.
(Historia Criminal y Asaltos en Parejas. Relacion con el sexo (Gender), la edad, y el tipo de crimen)
(Aviso: Es un fichero PDF, de 2.3 Mbyt).Resultados:
Analisis de 653 Estudiantes Universitarios, en sus relaciones de pareja.
31 % dijeron haber sufrido asalto de sus parejas en los ultimos 12 meses.
32% del total, fueron Agresoras (Mujeres)
29% del total, fueron agresores (Hombres).
(Pagina 1, Abstract)"Los resultados muestran que, en adicion al ya conocido dato de que las mujeres sonTrabajo presentado en la Asociacion Americana de Criminologia, Congreso anual de Toronto, 17-11-1999. Trabajo desarrollado para el Instituto Nacional de Salud Mental y la Universidad de New Hampshire.
tan propensas como los hombres a agredir fisicamente a su pareja, el lazo con una historia de otros tipos de crimenes es mas fuerte en mujeres que en hombres".
(Pagina 12, Conclusions).Ahí podreis encontrar tambien la metodologia que ha usado. Por ejemplo, la definicion exaustiva del perfil tanto personal, como de relacion de pareja, Los datos psicomentricos preliminares, La justificacion de muestrear en Estudiantes en Parejas, etc:
The Personal and Relationships Profile (PRP) No son 'entrevistas telefonicas', como lo que hacen las feministas en U.S.A: y en la misma Comunidad europea. Es un trabajo formidable a nivel cientifico.
5).
Asesinatos
entre Esposos. Departamento de Justicia de U.S.A. 1998.
U.S.
Department of Justice. Oficina de Estadisticas Judiciales.
.- Link a la presentacion del documento
en el Departamento de justicia U.S.A.: http://www.ojp.usdoj.gov/bjs/abstract/spousmur.htm
.- Link al informe (PDF, 186 Kbyt). : http://www.ojp.usdoj.gov/bjs/pub/pdf/spousmur.pdfEn 1998, se analizaron los datos de los 75 mayores condados Judiciales de U.S.A, de los anteriores años.
En estos 75 Condados se produjeron mas de la mitad de los asesinatos entre esposos de todo el Pais.
Dentro de los 75 Condados, se muestreo uno de cada 3 casos.Dos cosas son importantes :
1.- La proporcion por sexo, de las victimas. (La realidad es 60/40, no es la imagen de 'hombre agresor, mujer victima', las 'supuestas cifras' de 98/2 , por ejemplo)
2.- La parcialidad de la administracion de Justicia, en el trato de las mujeres asesinas.
Ambas cosas, constatadas con numeros y dado por el propio departamento de Justicia U.S.A.Resultados:
1.- Cifras totales, y proporcion por sexo de la victima (Pagina 4, Highlights).
En total 540 asesinatos entre esposos.
318 mujeres (59% del total de victimas), 222 Hombres (41% del total ).2.- Trato de la administracion de Justicia a los hombres, y a las mujeres (Ver pagina 1 del informe).
Antes de Recibir Condena Judicial:
De los hombres, el 11% no fue perseguido. De las mujeres, el 16%.
" " " " 46% se declaro culpable directamente, de las mujeres, 39%.
" " " " 41% fue condenado en el proceso. De las mujeres, el 31%.
" " " " 2% fue absuelto. De las mujeres, el 14% fue absuelto.Una vez condenados (Bien por declararse culpables, o por ser condenados en el juicio):
.- El 81% de los hombres fue condenado a prision. El 57% de mujeres .
.- La condena media en Hombres fue de 16.5 años. De 6 años para las mujeres.
.- De las mujeres condenadas a prision, solo el 15% tenia mas de 20 años de carcel. Entre los hombres, el 43%
6). Informe
Reena Sommer. University of Manitoba . Canada. 1994.
Abstracto:El año 1994, Reena Sommer, en la universidad de Manitoba, Canada, recopilo datos de estudios de Salud Publica de su Ciudad, Winnipeg.
Habian sido en total 4 años de estudios, con 1257 personas al principio y 988 al final.
En base a estos datos, analizó y obtuvo tasas de violencia de pareja, predictores de la violencia, entorno y consecuencias de la violencia, y sus relaciones con variables propias y ajenas a la pareja.
Este trabajo fue realizado como parte del doctorado en Filosofia de la Profesora Reena Sommer.
Origen y Constatacion de la Informacion:
El ultimo, de 1994 ha sido transcrito completo en la web:
Male and Female Perpetrated Partner Abuse: Testing a Diathesis-Stress Model. Reena Sommer.
De esta web extraemos las siguientes secciones.
|---------------------------------------------|
Fase -I del estudio (1989): En el año 1989 , se desarrollaron en la Ciudad de Winnipeg (Manitoba, Canada), estudios para evaluar la salud, el abuso de bebidas, y el abuso de la Pareja. (the Winnipeg Health and Drinking Survey, WHADS) . Se exploraron variables de Personalidad (Salud Mental), y Demograficas (Edad, trabajo, etc). Se investigaron 3 grupos de edad (18-34,35-49,50-65), durante un periodo de 2 años. El total de Personas investigadas fue 1257. Se las aviso con 1 semana de antelacion del objeto a tratar. Fueron entrevistas Cara a Cara, de 90 minutos de duracion , en casa de las personasa. Cada una constó de una entrevista estructurada, y respuestas a un cuestionario auto-administrado.
Fase -II del estudio (1992): Dos años despues (Verano de 1991 a fin de 1992), en las mismas personas (Solo se pudo con 988 de las 1257 originales, por varios motivos como gente que se fue, o murio), se reviso la situacion. Igual Protocolo para la entrevista. Pero aqui se analizaron dos partes.
(a) Medida de Variables Independientes de la Pareja:Resultados.
Demograficas. Edad, trabajo, religion.
Abuso del Alcohol.
Personalidad .Tipo de Personalidad, Salud Mental, Neuroticismo.
Antecedentes Familiares. Violencia en la familia de origen.
Stress . Situaciones de Paro, etc.(b) Medida de Variables Dependientes de la Pareja :
Escala Tactica de Conflictos, Forma A (CTS. Escala definida en 1979 por los primeros investigadores de la Violencia de Pareja, Straus´s, que mide la frecuencia, y la severidad de las acciones. Fueron usados solamente los puntos de la CTS que median la 'fuerza fisica', y no los que median el 'abuso emocional'.|---------------------------------------------|
Resultado 1: Tasas de la Violencia en la Pareja (Ambos sentidos).Resultado 1:Perpetracion de Violencia hacia la Pareja
Resultado 2: Predictores de ser violento con su pareja (Ambos sentidos).
Resultado 3: Analisis del Contexto y los Efectos de la Violencia Perpetrada.
Resultado 4: Tacticas de Abuso a la Pareja.|----------------------------------------------|
Resultado 2:Factores Predictores de Perpetar Violencia contra la Pareja.
Sexo del Agresor. Hombre. Mujer. Fase - I (1989).¿Alguna agresion a la actual pareja?. 26.3 % 39.1 % Fase-II-1992.¿Alguna agresion a la actual pareja?. 17.5 % 27.6 % ¿Alguna agresion en el ultimo año a la actual pareja? 7.1 % 6.6 %
Principales Predictores Para Hombre y Mujer.Resultado 3: El Contexto y los Efectos de la Agresion."En el analisis de los predictores de abuso a la pareja en el año previo a la entrevista, emergieron los siguientes:"
Para hombres:
(1) Ser Joven en edad.
(2) No Catolico.
(3) Perpetrar pasados abusos a la pareja.
(4) Observar Padre pega a Madre.
(5) Experimentar Alto estres.
(6) Interaccion entre estres y pasado abuso a la pareja.
(7) Interaccion entre estres y edad.Para Mujeres :
(1) Alta puntuacion en EPQP
(Indice de Psicoticismo, de la escala
Eysenck Personality Questionnaire ).
(2) Alta puntuacion del indice de Neuroticismo.
(3) Haber observado Madre Pega a Padre.
(4) No haber observado mutua violencia de los padres.
(5) Interaccion entre alcohol y Neuroticismo.
(6) Interaccion entre alcohol y haber observado madre pega a padre.
(7) La interaccion entre alcohol y pasado abuso a la pareja.Analisis en Detalle, algunos de estos Factores:
===> Ver de niños la Agresion entre sus Padres .
Este punto es realmente interesante. Cuando se hizo correlacion entre violencia total de la familia de origen (sin distinguir si era el padre o la madre quien pegaba a la pareja, o si era mutua) y la agresion a la pareja de mayores, los niños dan mas correlacion. La exposicion a la violencia (La total que hubiera en su infancia) de niños, influye mas en los niños que en las niñaspara ser agresivos de mayores con sus parejas.
Cuando se analizó en detalle que habian visto de niño, si el niño habia visto al padre pegar a la madre, o la niña a la madre pegar al padre, y se hacia el analisis de regresion logica con la actual agresion a la pareja, se encontro :
===> Datos Demograficos.
- Niño vio a su Padre pegar a su Madre. Implica un aumento de probabilidad de ser agresor a su pareja de mayor, de 4.569 veces.
- Niña vio a su Madre pegar a su Padre, Implica un aumento de probabilidad de ser agresora a su pareja, de 12.514 veces.
Estos dos hallazgos, no son coherentes con que la violencia que veian de niños fuera mas del tipo Padre pega a Madre.Niños menos sensibles a ver a su padre pegar a su madre, pero mas agresivos de mayor por haber visto toda violencia, implica que de niños vieron mas violencia de la madre hacia el padre. Es simple calculo numerico. Y es coherente con el hallazgo previo en cuanto a cifras de violencia de parejas.
En los hombres, el nivel de educacion, el nivel economico, o tipo de trabajo (blue collar workers, trabajadores de mono azul) no fue constatado que afectara a la violencia de pareja hacia la mujer. Lo que si emergio tras la correlacion y el analisis de la regresion logica, fue que ser joven, y no catolico, tenia significacion para la perpetracion de abuso a la mujer por parte del hombre."Los analisis correlacionales conducidos sobre los datos de las mujeres, fallaron en revelar ninguna significativa relacion entre variables demograficas y actual abuso de la mujer hacia el hombre. Los resultados de los analisis de la regresion logica igualmente fallaron en encontrar ninguna relacion significativa entre ninguna variable demografica, y el abuso de la mujer al hombre" (Demographic Risk Factors).
"En la fase 2 (Wave-2), se consideraron las siguientes cuestiones:"Resultado 4: Tacticas de Abuso a la Pareja."1). ¿Estaba bebido / Bebida cuando se ejecuto/recibio la agresion?"
"2) ¿Requirio la pareja ayuda medica como consecuencia de la agresion?."
"3) ¿ Fue la agresion en Defensa-Propia?.""16% de hombres estaban bebidos durante la agresion."
" 8% de mujeres estaban bebidas durante la agresion.""21% de Hombres del total de Hombres que sufrieron un incidente de abuso en la pareja, requirieron atencion medica."
"14% de Mujeres del total de Mujeres que sufrieron un incidente de abuso en la pareja, requirieron atencion medica.""Sobre el total de parejas casadas, cohabitantes, o recasadas, esto es aproximadamene un 3%".
"El tema de la Defensa-Propia, ha sido tratado por escritoras feministas,....que arguyen que cuando una mujer ataca a un hombre, es usualmente en defensa propia (Pleck et al. 1978;Walker, 1979) "
"Los resultados de este estudio se ponen frente a la cara de esos argumentos":
"10% de las Mujeres Agresoras, actuaron en Defensa Propia."
"15% de los Hombres Agresores, actuaron en Defensa Propia."
(Se desarrollara).
7). Domestic
Violence: Findings from a new British Crime Survey self-completion questionnaire.
Home Office Research Study.
Inglaterra. 1999.
Link directo de acceso al servidor de la Home Office: http://www.homeoffice.gov.uk/rds/pdfs/hors191.pdfAbstracto:
El año 1996, como parte del Analisis de la Criminalidad en Inglaterra y Gales (Del Reino unido), se adjunto un cuestionario computerizado para rellanarlo por los hombres--mujeres, en sus casas.
El cuestionario cubria asaltos fisicos y amenazas por una actual pareja o esposo/esposa, contra hombres o mujeres de edades desde 16 a 59 años.
Abarco no solo las tasas de violencia (En donde, como en todo estudio no politizado por la Teoria del Genero, vuelven a salir niveles de agresion por las mujeres, a los hombres, en parejas heterosexuales, similares, 4.2% <-> 4.2%), sino algo que en casi ningun estudio de violencia de pareja se ha hecho al nivel de rigor que aqui se ha hecho.
Medir, desde la agresion dentro de la habitacion de casa, hasta la comisaria, las iniciativas de hombres y mujeres, y la respuesta de los distintos niveles del sistema social 'de proteccion' (Capitulo 8, support and Advice) :
- Por ejemplo, a hombres y mujeres se les pregunto si ellos mismos, para iguales hechos (Por ejemplo, una agresion fisica), lo consideraban delito o no (Figure 7.1 Proportion of victims perceiving incident to be a crime).
De las mujeres victimas cronicas, a los mismos hechos, un 74% calificaban lo que habian sufrido como delito. De los hombres victimas cronicos, solo un 25%). Cuando en España, y otros sitios, se exhiben las estadisticas de denuncias como 'prueba de la magnitud del problema social', nunca se investiga esto.
- Se pregunto, a los que habian sido victimas de agresion (Que a su vez se dividian en intermitentes y cronicos), si habian pedido alguna vez ayuda a otros, desde contarselo a un amigo, hasta ir a comisaria (Pasando por casas de acogida, etc.) (Figure 8.1 Proportion of victims who told someone about the last assault).
El 62% de mujeres victimas cronicas se lo dijeron a alguien, contra el 30% de hombres victimas cronicos.En resumen, es uno de los mejores estudios, a nivel nacional, y por supusto el mejor en Europa, que se conoce al dia de hoy.
- Por ultimo otro muy interesante aspecto. El aguantar ser victima de una relacion de pareja en la que se es victima cronica (Table 6.3 Proportion of victims cohabiting with their most recent assailant (a) at the time of the incident (b) at the time of the BCS interview ).
De las mujeres que en su vida habian sido victimas cronicas, solo el 25% aún vivian con su agresor en el momento de la entrevista. De los hombres que en su vida habian sido victimas cronicas, el 59% seguian viviendo con su agresora.
Si en vez de mirar en toda la vida, se analiza solo el ultimo año, el 56% de mujeres seguian con su agresor, y el 96% de hombres, seguian con su agresora.
Este antiguo aspecto, logico en las actuales sociedades donde si un hombre decide romper con una agresora, es muy probable que el sistema politico-judicial le victimize mas aún, jamas ha sido investigado en España.
8).
Men
and Domestic Violence: What Research Tells Us Irlanda, Marzo-2002.
Kieran McKeown & Philippa Kidd.
Social & Economic Research Consultants,
16 Hollybank Road, Drumcondra, Dublin 9, Ireland.
Report to the Department of Health &ChildrenLink directo de acceso a la presentacion en el servidor del Departamento de Salud e Infancia de Irlanda: http://www.dohc.ie/publications/men_domestic_violence.html
Link directo al documento (Draft Report):http://www.dohc.ie/publications/pdf/mdv2.pdf?direct=1
Abstracto:Recoge un total de 13 estudios de violencia de pareja, pero exige dos condiciones:
1. Los estudios deben incluir hombres y mujeresAparte de la principal conclusion :
(No como la inmensa mayoria de los estudios basados en la teoria politicamente promovida del genero).
2. Deben manejar un numero de casos que sean muestra representativa nacional .Parte de estos estudios ya los tratamos aqui en España, en el Report Iceberg, pero otros no. Son:
1. US National Family Violence Survey, 1975/6
2. US National Family Violence Re -Survey, 1985
3. US National Survey of Families & Households, 1987/8
4. US National Youth Survey, 1992
5. US National Violence Against Women Survey, 1995/6
6. British MORI Survey, 1994
7. British Crime Survey, 1996
8. Canada Calgary Survey, 1981
9. Canada, Edmonton Survey 1983/4
10. Canada, Alberta Survey 1987
11. Canada, General Social Survey on Victimisation, 1999
12. Australia, International Social Science Survey 1996/7
13. New Zealand, Dunedin Survey, 1972/"Con la Excepción de Violencia Sexual, que es mayoritariamente perpetrada por hombres contra mujeres, el resultado de este estudio es consistente en mostrar que, en aproximadamente la mitad de las relaciones intimas donde la violencia domestica ocurrió en el ultimo año, ambos miembros de la pareja fueron mutuamente violentos, con el resto dividido prácticamente a partes iguales, entre hombre-agresor solo, y mujer-perpetradora solo".Trae datos sobre el organismo llamado AMEN, fundado en Irlanda en Diciembre de 1997, como apoyo a hombres que sufren violencia de pareja.(Page 8. Preface.)
En los 3 primeros años, AMEN ha recibido peticiones de 6.000 hombres y familiares de hombres en esta situacion. Hombres desde 17 a 90 años de edad (pg. 21, AMEN).
Viene muy bien detallado, no solo en los contextos en general en que se dan estos casos, sino luego, desglosando por hombres y mujeres, agresores y victimas, asi como mutua agresion, (En total, 5 escenarios), analiza los factores asociados con ser agresor/agresora, o victima hombre/mujer (Capitulos 4.1 a 4.7) :
Un esfuerzo mas por aportar luz .
- Edad
- Estado marital y de paternidad (Muy importante y muy pocas veces analizado).
- Estado Socio-economico.
- Familia de origen.
- Correlaciones Psicologicas y Patologicas
- Sumario.
Es larga la historia de sociedades a las que se han enseñado mitos, y se les ha ocultado informacion real, para luego usarlas.
En España parece que estamos a años luz de este simple y llano derecho. Conocer.
|---------------------------------------------|